Productores, universidades, ollas comunes, ONG y municipio articulan acciones para mejorar la alimentación en el valle del Río Rímac.
Como parte del proyecto Ciudades Sostenibles, financiado por el Ayuntamiento de Madrid, Cesal ha lanzado públicamente la Plataforma Multiactoral del Sistema Alimentario del Valle del Río Rímac, que busca articular acciones para promover una alimentación más saludable en el distrito de Lurigancho Chosica.
Esta plataforma es liderada por la Municipalidad Distrital de Lurigancho Chosica y compromete a todos los actores del sistema alimentario que incluye a grupos de productores agroecológicos, ollas comunes y comedores populares, ONG, universidades, agencias de cooperación internacional y diversos ministerios. La Plataforma Multiactoral elaborará, en forma participativa, un Plan de Acción Alimentario que contribuya a mejorar la conexión entre el sistema alimentario del valle y las políticas públicas alimentarias. En particular se busca promover un sistema alimentario más sostenibles, saludable y resiliente que asegure el acceso de comida sana y nutritiva y que contribuyan a la reducción de pérdidas y desperdicios. Un aspecto muy importante es la generación de beneficios económicos tanto para los productores como para las organizaciones sociales.
Este proceso está siendo acompañado por Alain Santandreu y Juan Cadillo, del Consorcio por la Salud, Ambiente y Desarrollo - ECOSAD, aliado de Cesal, quienes vienen trabajando en los otros dos Valles de Lima (Lurin y Chillón).
Fernando Castro Verástegui, Coordinador de Proyectos de la Oficina de Programa de la FAO en el Perú, saludó y felicitó la iniciativa de creación de este espacio multiactor que permitirá generar un diálogo, compartir experiencias y realizar propuestas para el gobierno local y nacional en torno a la producción, alimentación y nutrición de nuestra población. “El objetivo es tener una población con una vida activa y sana y lograr el derecho a una alimentación adecuada”, enfatizó.
Este importante evento contó con la participación de Juan Sánchez de la Red de Agricultura Ecológica del Perú - RAE; Rubí Neyra, representante de la Subgerencia de Desarrollo Productivo de la Municipalidad Metropolitana de Lima que tiene a su cargo la Secretaría Técnica del Consejo del Sistema Alimentario de Lima Metropolitana – CONSIAL. Asimismo, reunió a diversas organizaciones públicas y privadas tales como la Agencia Agraria del Rímac, La Junta de Usuarios del sector Hidráulico del Rímac, la Organización Caritas Chosica, la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle- La Cantuta, ECOSAD y la Comisión para la Adolescencia de Lima Este – COALE. Por parte de la Sociedad Civil, estuvieron La Red Olla Común "Mujeres Emprendedoras en la Lucha contra el Hambre" y organizaciones de pequeños productores agrícolas y pecuarios de la zona.
Pasadas las elecciones municipales se espera formalizar la Plataforma Multiactoral a través de un acta de conformación que permita dar continuidad a la iniciativa el próximo año. La Plataforma viene trabajando en la elaboración de un Plan de Acción alimentario y en una Estrategia para la sostenibilidad de la Plataforma, que incluye temas como la producción saludable y sostenible en el valle, el cambio de hábitos de consumo, la transformación, comercialización y la recuperación de alimentos.