Pablo Gómez-Tavira es licenciado de Filosofía y Máster en Cooperación para el Desarrollo Internacional por la Universidad Pontificia de Comillas. Ha sido director del Observatorio-Centro de Estudios y Datos de Inmigración de la Comunidad de Madrid y, entre 1999 y 2004, fue Coordinador de la Unidad de Programas Especiales de Atención a Inmigrantes y Refugiados dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Ha trabajado como impulsor, voluntario y cooperante en diversas asociaciones y ONGs dedicadas a la acogida y la integración de inmigrantes. Actualmente es Director de Inmigración de la Comunidad de Madrid.
1. Nuevamente ha sido nombrado Director de Inmigración de la Comunidad de Madrid, ¿cuáles son las propuestas y actuaciones que la Dirección de Inmigración tiene pensadas para favorecer la acogida e integración de las personas inmigrantes?
Cuando el inmigrante llega a nuestra Comunidad lo hace con la ilusión y la esperanza de mejorar su vida entre nosotros. Esta mejora de sus vidas es compatible también con la mejora de nuestro bienestar. Esto se consigue a través de una adecuada acogida e integración, que es lo que desde la Consejería de Asuntos Sociales intentamos fomentar. Esta es la línea que seguimos y que quedó marcada en el Plan de Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2011.
En la presente legislatura, para la que el Gobierno de Esperanza Aguirre ha recibido la confianza de los ciudadanos, daremos especial importancia a todas las medidas encaminadas a promover la integración de los jóvenes hijos de inmigrantes, favorecer el acceso al empleo que es la base de la integración y luchar contra la discriminación.
Para todo este trabajo estaremos cerca de los Ayuntamientos e impulsaremos la colaboración con las más de 200 ONG con las desarrollamos programas. También será esencial el trabajo de los 17 Centros de Participación e Integración (CEPIS) y de los 4 Centros de Atención Social para Inmigrantes (CASIS). Por último, y a raíz de la entrada en vigor del Nuevo Reglamento de la última reforma de la Ley de Extranjería, la Dirección General de Inmigración se encargará también de la elaboración de los informes de integración derivados de esa legislación.
2. Respecto al término integración las definiciones que se dan parten de enfoques y visiones muy diferentes, ¿Qué entiende usted por integración?
Para mí la integración es un proceso mediante el cual la persona que llega y la que acoge se ponen manos a la obra para acercarse, conocerse y compartir. La integración requiere un doble esfuerzo del que llega y de la comunidad que acoge. En una sociedad integrada el inmigrante no puede sentirse extraño, debe disfrutar de los mismos derechos y de las mismas obligaciones, sin discriminaciones ni ventajas, enriqueciendo con su aportación cultural y laboral nuestra sociedad.
3. ¿En qué medida los CEPI favorecen la integración y que orientación se les va a dar en el futuro para responder a las necesidades de la población inmigrante?
Los Centros de Participación e Integración de la Comunidad de Madrid son lugares de encuentro para los nuevos madrileños y los de siempre, en donde todos pueden tener acceso a diversas actividades como cursos de formación, asesoría jurídica, talleres de búsqueda y mejora de empleo, programas culturales y actividades deportivas. Se trata de un modelo de intervención pionero en España con la finalidad de promover la convivencia y la plena integración de los inmigrantes, en el que se fomenta la formación, el conocimiento mutuo y el enriquecimiento entre culturas.
4. ¿Cree que la reciente modificación de la Ley de extranjería va a favorecer la integración y a evitar la irregularidad sobrevenida de las personas extranjeras como ha anunciado el Gobierno?
El nuevo Reglamento de la Ley de Extranjería no va a solucionar los problemas que tiene actualmente la inmigración en España. Tampoco responde a los grandes retos que plantea la inmigración. Además aumenta la burocratización y la arbitrariedad del sistema y distribuye en modo aleatorio las competencias.
5. En el año 2007 CESAL abrió el Centro Hispano Dominicano en el Distrito de Tetuán en Madrid. ¿Cómo percibe el trabajo que desarrolla CESAL con las personas inmigrantes y qué es lo que destacaría de nuestras actuaciones y del modo de enfocarlas?
Desde la Comunidad de Madrid vemos muy positivo el trabajo que CESAL realiza como entidad gestora de uno de nuestros CEPI y reconocemos su capacidad de gestión y transparencia. Estamos orgullosos de trabajar estrechamente con la Entidad en los ámbitos de la inmigración y la cooperación.
De CESAL destacaría el compromiso que la entidad tiene con los jóvenes hijos de inmigrantes. Se trata de una asociación que ha sabido dar respuesta - con metodologías innovadoras e imaginativas - a las necesidades planteadas por las segundas generaciones de los hijos de los inmigrantes. También destacaría las actividades culturales y de sensibilización que la Entidad lleva a cabo en España y en los países en vías de desarrollo.
6. Por último, y dado que usted también tiene experiencia en el campo de la cooperación internacional, ¿de qué modo considera que podrían impulsarse acciones de codesarrollo vinculando a la población inmigrante de Madrid con el desarrollo en sus países de origen?
Tanto el Plan Anual como el General de Cooperación, en consonancia con el Plan de Integración de la Comunidad de Madrid, establecen el codesarrollo como un ámbito prioritario de actuación.
Tenemos bastante discurso en el ámbito del codesarrollo pero todavía pocos proyectos reales. Habría que fomentar el envío de remesas con carácter productivo. Habría que impulsar más proyectos de emprendedores que retornen a sus países de origen con nuevas iniciativas. Habría que favorecer la migración circular con nuevos proyectos con impacto en España y en los países en vías de desarrollo.