ONG Cesal
 
Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Cesal
Elige una cantidad
Para cualquier pregunta escríbenos a colaboradores@cesal.org
Dona 10(donar otra cantidad)
Dona 10(donar otra cantidad)
Transferencia a SANTANDER ES78 0049 1811 3521 1025 9564 Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
¿Cómo realizar la donación por Bizum?
Verifica si tu banco permite hacer donaciones por Bizum a ONGs. Si así fuera, busca el apartado destinado a donaciones y encuentra CESAL con el código 33547 para realizar tu aportación. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
Dona 10(donar otra cantidad)
El Responsable del Tratamiento CESAL ONG, en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos UE-2016/679, del Parlamento y Consejo de Europa, le informa que sus datos personales serán tratados para la gestión administrativa y contable de las donaciones efectuadas a CESAL ONG, no se cederán a terceros, salvo por obligación legal, o para el tratamiento contable y fiscal, mediante un contrato de Prestación de Servicios entre el Responsable del Tratamiento y el Encargado del Tratamiento, pudiendo ejercer sus derechos de: acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación en CESAL ONG: Delegado de Protección de Datos dpd@grupoqualia.net
En España, tus donativos hasta 250 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.

Huachipa: un Jardín de Especies Nativas para conservar la identidad


El Jardín de Especies Nativas es un paso importante en la recuperación de la zona arqueológica de Cajamarquilla, en el distrito de Lurigancho-Chosica, en Lima Este. El 20 de enero se inauguró esta obra, ejecutada por la comunidad asentada en los alrededores del lugar.

En un área de 1. 500 m2 los habitantes de la zona han sembrado especies autóctonas del Perú como el algodón pardo, blanco y verde (traído del norte del país), huarango, pallares, lúcuma, caigua, kiwicha, haba, maíz chulpi, quinua, entre otras especies que crecen en la costa y la sierra.

Esta obra forma parte del proyecto de investigación y puesta en valor del complejo de Cajamarquilla, la ciudad de barro más grande de Lima y de la costa central del país, y la segunda en tamaño después de Chan Chan (Trujillo).

El proyecto es una nueva etapa en la evolución del Centro de Interpretación de Cajamarquilla, inaugurado en 2010 y entregado por CESAL al Ministerio de Cultura peruano en el marco del Convenio de Habitabilidad Básica que se desarrolla en Huachipa. En esta ocasión, la idea del jardín de especies nativas nace de los mismos líderes y dirigentes de las asociaciones de Nievería y Cajamarquilla, que en los meses de setiembre y octubre de 2011 participaron en un Taller de Desarrollo y Conocimiento de la Identidad Local. CESAL realizó este taller a través de la Oficina de Redes Sociales de Huachipa con su proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

En la inauguración participaron autoridades del Ministerio de Cultura como Blanca Alva, Directora General del área de Fiscalización y Control del Ministerio de Cultura peruano y, desde CESAL, David Bravo, Director de Proyectos de CESAL España y Omar Macedo, Director de CESAL PERÚ. Además asistieron representantes de la Municipalidad de Lurigancho-Chosica de la Gerencia de Servicios Públicos, quienes se han comprometido en el mantenimiento del Jardín.

 

Los pobladores participaron en la limpieza, rotulado, siembra y cercado del jardín, inspirados en una experiencia similar realizada en la Huaca Pucllana, refirió Janet Tovar, representante de la comunidad que hizo posible este trabajo.

Destacó que hacer posible este terreno de cultivo que reúne a lo más representativo de la agricultura peruana, demuestra que es posible involucrar a la comunidad en el rescate, valoración y conservación del patrimonio cultural del país. "Ahora sabemos lo importante que es tener tan cerca de nuestros hogares a un patrimonio arqueológico importante en el desarrollo histórico de Lima. Por eso nos sentimos identificados con nuestra cultura y nos hemos comprometido con su conservación y promoción turística".

La dirigente vecinal agradeció el apoyo del Ministerio de Cultura, de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, y CESAL, instituciones que desarrollamos el trabajo de sensibilización de los pobladores para que reconozcan el valor del patrimonio.

 

Si quieres leer más noticias sobre Perú, haz clic ///http://www.cesal.org/v_portal/apartados/pl_pais.asp?te=156///aquí///.