En Lima Metropolitana se viene ejecutando un proyecto con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, que busca promover el desarrollo económico sostenible e inclusivo, ofreciendo empleo decente a jóvenes, adultos, mujeres víctimas de violencia de género, migrantes y/o refugiados venezolanos, personas con discapacidad, así como a internos e internas de penales. Durante el año 2024, más de 200 personas, en su mayoría mujeres, fueron atendidas de manera articulada con el gobierno local, instituciones y empresas.
Mejorando las condiciones de empleabilidad
A través del CETPRO La Rosa Blanca de Cesal, las personas fortalecieron sus competencias técnico-productivas y habilidades blandas para el empleo, mediante los cursos impartidos en áreas como operarios de almacén, operarios de call center, cajero comercial, entre otros.
En colaboración con el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo y la Organización Internacional del Trabajo, se realizó la certificación de competencias laborales en ventas para la población migrante y refugiada venezolana que no ha tenido acceso a estudios, pero que han adquirido conocimientos a través de la práctica y la experiencia, lo que les permitirá mejorar sus condiciones de empleabilidad. Asimismo, se brindó un acompañamiento para la homologación de títulos profesionales con el objetivo de facilitar su acceso a puestos de trabajo formales.
Mejorando los procesos de intermediación laboral
Con la finalidad de encontrar el empleo adecuado a cada perfil de las personas beneficiarias y asegurar su sostenibilidad, se implementó un itinerario de acompañamiento pre inserción laboral y se promocionó la oferta laboral con empresas peruanas y españolas para la obtención de perfiles laborales adecuados a los procesos de inserción laboral.
Para promover la inserción laboral de mujeres sobrevivientes a la violencia de género, Cesal ha iniciado una capacitación a los trabajadores de recursos humanos de 6 empresas españolas, para que implementen metodologías y herramientas que contribuyan a la autonomía económica de mujeres en condición de vulnerabilidad.
Fomentando la inserción laboral sostenible y formal en alianza con empresas y MIPYMES verdes
Con el objetivo de implementar la inserción laboral de mujeres sobrevivientes a la violencia de género se implementaron protocolos para dotar de información, pautas y conocimientos a los equipos responsables de las empresas. Estos protocolos son una herramienta que permite la sostenibilidad en el empleo y el éxito de la inserción laboral en la empresa. Las mujeres insertadas en las empresas recibieron un acompañamiento para una adecuada adaptación en sus puestos de trabajo y su integración a la cultura de la empresa.
Asimismo, los jóvenes y migrantes y refugiados venezolanos insertados en las empresas e instituciones educativas han recibido un acompañamiento post inserción, tanto de Cesal como de la empresa. Todo este proceso no solo fomenta la adaptación, sino que también empodera a los jóvenes, ayudándoles a desarrollar confianza en sus habilidades y a integrarse plenamente en el mundo laboral.
En alianza con la Universidad ESAN se realizó un programa formativo dirigido a las MYPIMES verdes, con el objetivo de mejorar su gestión y desarrollar estrategias que les permita competir en el mercado y contribuir a la creación de empleo decente.